viernes, 31 de octubre de 2014

RESEÑA CRÍTICA



RESEÑA CRÍTICA:

COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA
Las claves de la comunicación empresarial en el siglo XXI

Nombre del Autor: Francisco Javier Garrido
Publicación: 2004
Editorial: Gestión 2000
No. Paginas: 244
Lugar de Edición y Publicación: Barcelona, España

El autor nos expone en su obra un libro con un contenido sumamente enriquecedor para poder entender la manera como la sociedad posee una influencia determinante en el desarrollo de las organizaciones del siglo XXI debido a los diferentes fenómenos sociales que han cambiado la manera en como los directivos piensan y direccionan las labores diarias en las organizaciones, teniendo en cuenta como eje central la globalización que cada día se expande con más fuerza y cruza fronteras impensables hace 50 años. Es por esto que Francisco Javier Garrido a través de su libro más exitoso expone una serie de estrategias para tener en cuenta en nuestra vida profesional y en nuestro desenvolvimiento en la sociedad, en su libro se plantea basicamente lo siguiente:



"Cualquier transformación ocurrida en la estructura empresarial, y entre ella y la sociedad, implica una alteración en sus formas de comunicación. Por ello, hacía falta un libro dedicado a la comunicación estratégica en el mundo empresarial, señalando las muchas transformaciones que las empresas del nuevo milenio deberán enfrentar en un mercado que les exige actuar de modo global sin perder de vista sus fortalezas locales. Las tres principales macrotendencias sociales que afectarán directamente a la realidad de las empresas en la primera parte de este siglo serán:
  • Economía del conocimiento 
  • Hipercompetencia


  • Movilidad Laboral
Estas y otras variables tienden a demostrar que la configuración de las sociedades modernas no permite que los modelos tradicionales de comunicación en la empresa tengan espacio para soluciones exitosas u operen con los principios de éxito que conocimos y aplicamos en el pasado. Así se convierte en necesario y, a la vez, vital hacer hincapié en la transformación del ser y hacer de las empresas en su adaptación a la sociedad del conocimiento y su competitividad."

Fuente/ Garrido, Francisco Javier (2004). Comunicación Estratégica. Barcelona: Ediciones Gestión 2000


COMENTARIO CRÍTICO: 

Posterior a visualizar un panorama conceptual básico del contenido del libro es necesario expresar nuestra opinión frente a la manera como el autor guía al lector a explotar el potencial estratega innato que posee cada ser humano y es sumamente desaprovechado. Partiendo de esta intención del autor es valido afirmar que en nuestro contexto actual como lo es Colombia se esta empezando a motivar fuertemente la innovación y el emprendimiento principalmente en ciudades como Medellin, Bogota y Cali pero no se esta gestionando debidamente este potencial emprendedor para direccionarlo a una transformación en negocios reales.

Este direccionamiento del emprendimiento colombiano sería posible mediante una análisis meticuloso de las estrategias que expone el autor a través de la incursión de estas Pymes en mercados emergentes que responden a las necesidades continuas de la globalización del comercio, la globalización del conocimiento y la globalización industrial.

Mediante la aplicación de estas estrategias empresas reconocidas y posicionadas en  
nuestro país podrían mantener altos estándares de calidad no solo mediante certificaciones ISO sino mediante una filosofía productiva eficiente que brinde soluciones reales a los clientes y targets que están expuestos a sus productos de consumo a diario.

Pero el segmento de mercado que debe prestar atención vital a esta serie de estrategias expuestas por el autor son las pequeñas empresas que poseen un potencial sumamente explotable a futuro gracias a la riqueza de nuestro país en cuanto a materias primas y diferentes minerales que nos brindan un carácter competitivo mucho más importante a futuro que el perfil de varios países del primer mundo en la actualidad.

Por este motivo Francisco Javier Garrido expone una serie de desafios que se deben tener en cuenta para las empresas que se desenvuelven en un mercado tan volátil como el del siglo XXI, los cuales se derivan de como las empresas gestionan la comunicación en sus estrategias de marketing o publicidad que pintan en principio un panorama positivo pero se pueden convertir en armas de doble filo para la manera en como los clientes poseen un imaginario colectivo de la empresa. Puntualmente los desafios son los siguientes:

  • Precios generales para necesidades individuales
  • Importancia de acercarse a las personas
  • Erosión de la imagen de producto
  • Respeto al medio ambiente como obligación
  • Actuar localmente y competir globalmente 
Partiendo de la visualización de los desafios que expone el autor es necesario que las pequeñas empresas colombianas ataquen cada uno de maera particular y se preparen para responder a los obstáculos que cada uno le va a generar en el futuro, de esta manera la industria nacional respondería a las necesidades de una globalización acelerada y habida de una serie de constantes dinámicas de oferta y demanda teniendo como columna vertebral la comunicación organizacional  y su influencia absoluta en la manera como operan las organizaciones para expresar sus ideas a través del marketing o la publicidad.

Finalmente es necesario ser muy precavidos con lo que depara el futuro a la industria nacional y aprovechar al máximo la comunicación estratégica como herramienta clave para expresar los objetivos empresariales y llegar a un publico receptivo que se sienta satisfecho con lo que ofrecen las compañias del siglo XXI; con esto de base por que no cuestionar las dinámicas globales y cerrar nuestro comentario crítico a través de la siguiente pregunta:

¿Cual es el panorama a futuro que nos ofrece una sociedad que transforma sus dinámicas de mercado con un ritmo tan acelerado que obliga a las empresas del siglo XXI a responder a  targets cada dia mas cerrados y excluyentes para estar actualizada con el ritmo de la globalización?




CONCLUSIONES
  • El papel que cumple la comunicación organizacional como estrategia para mejorar la eficiencia en las empresas en la actualidad es subestimado en la gran mayoría de los casos, Francisco Javier Garrido a través de su libro resalta el potencial de transformación de esta y le deja claro al lector que no se debe subestimar.
  • La globalización del siglo XXI posee un ritmo tan acelerado que en gran parte desvirtua un poco los imaginarios colectivos que poseen las personas respecto a una marca, en donde se valora por las necesidades subjetivas propias y no se le da valor al esfuerzo comunicativo que le impregnan las empresas a sus productos.
  • Las pequeñas y medianas empresas en nuestro país no son conscientes de como las estrategias expuestas en este libro pueden desprender un potencial de éxito inimaginable a través de la atención a necesidades de los clientes y su relación con la comunicación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario